¿Qué es?

Esta Guía educativa propone una experiencia biocultural compuesta de 4 temas, según el marco conceptual de las 3Hs de la ética biocultural: Hábitats (Tema N° 1), Hábitos (Tema N° 2), Co-Habitantes (Tema N° 3) a fin de favorecer la reflexión grupal acerca de: (i) las relaciones ecológicas de los organismos vivos, incluido el ser humano, en su ambiente natural y social, (ii) el valor intrínseco de los seres vivos no humanos y (iii) el análisis crítico de los efectos antropogénicos en la naturaleza (Tema N° 4). Esta organización se inspira en la Filosofía Ambiental de Campo, herramienta metodológica desarrollada en extenso por el Programa de Conservación Biocultural Subantártica (Rozzi et al. 2010, Malebrán & Rozzi 2018). Esta manera de organizar los vínculos trascendentales que suceden entre el hábitat, los habitantes y sus hábitos, se presenta en esta Guía como una metodología que permite valorar la biodiversidad, el territorio y las formas de vivir mediante actividades al aire libre, que fomentan experiencias de reflexión sobre la realidad compleja en que vivimos, en su dimensión material, o biofísica, y la dimensión inmaterial, o simbólico-institucional. Así, la Guía sigue una lógica transdisciplinaria, en la que se utilizan y desarrollan conceptos de Ecología, Química de Productos Naturales, Sociología, Pedagogía y Filosofía, para interpretar los hábitats, hábitos y los habitantes del territorio de Aysén.


La experiencia biocultural se debe poder replicar en forma autónoma en diferentes lugares, momentos, circunstancias y grupos objetivo, por medio de procesos concatenados en una o varias sesiones, según el tiempo y los recursos disponibles. Para ello, en el Capítulo 3 se entrega un contexto y fundamentación teórica de cada una de los temas que integran la experiencia; la información se puede ampliar revisando las referencias bibliográficas en el Capítulo 5. En el Capítulo 4 se desarrollan las 12 actividades que se proponen en esta primera versión de la Guía.